jueves, 26 de agosto de 2010

la mujer en el arte moderno (futurismo)

danseuse, gino severeni, 1915

"declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con la belleza nueva; la belleza de la velocidad. un automovil de carreras... un automovil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es mas hermoso que la victoria de samotracia"

este movimiento fue llamado asi por su intencion de romper con el arte pasado es especial en italia, en donde la tradicion artistica lo impregnaba todo.

quieren crear un nuevo arte, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades.

para ello toma como modelo las maquinas y sus principales atributos:
  • la fuerza
    la rapidez
  • la velocidad
  • la energia
  • el movimiento
  • la deshumanizacion


sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros movimientos, pretendian transformar la vida entera del hombre.


la estetica futurista difunde tambien una etica de raiz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y el peligro.


la caracterisitica principal del futurismo es la plastica del dinamismo y del movimiento. el efecto de la dinamica se transmitia en vibrantes composiciones de color que debian producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido.








por: lina maria rodriguez camargo

El Futurismo


Futurismo

El futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del siglo XX. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periodico parisiense Le fígaro el 20 de febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasista orientando al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.

En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajaran artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las maquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.

Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre, La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingreso Marinetti en 1919.

La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, de tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y mas tarde se aplico la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmantelizar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.

Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no el estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o seres radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.

Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, maquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento… etc. eliminado progresivamente todo populismo o simbolismo.

Este movimiento rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Consideraba como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenia como postúlalos: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la maquínale retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. En sonidos. Exaltaba la belleza de las maquinas e industria.

Rechazaba la estética tradicional e intento ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la maquina y el movimiento.


Publicado por: Katherin González Camargo




jueves, 12 de agosto de 2010

PINTORES FUTURISTAS


Umberto Boccioni
Empleo el puntillismo en varia ocasiones, en otras la linea curva, y luego, las rectas. En su obra La ciudad se levanta utiliza la linea curva, mientras que en La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista utliza la linea recta. Finalmente se apartara del futurismo y del dinamismo y se ira acercando a el análisis de los volúmenes redondeados y más estáticos.

Giacomo Balla
Sus primeras obras, Interpretaciones Iridiscentes, Vuelos rápidos y Líneas de velocidad dieron el impulso y ritmo a las experimentaciones de los primeros años del futurismo.
Trabajo especificamente a cerca de los aspectos visuales del movimiento de diferentes obras (Muchacha corriendo en el balcón, Las manos del violinista o Dinamismo de un perro atado)
Asimismo, se interesa por realizar un análisis de los ritmos en ciertas aves, así como una serie sobre La velocidad del automóvil.
A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue, además, precursor del dadaísmo.

Luigi Russolo
Continúa con las sensaciones dinámicas en obras como Casas + luces + cielo, Síntesis plástica del movimiento de una mujer y Dinamismo de un automóvil.

Gino Severini
En Pan Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos.Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarin es otra de sus obras más características.

Carlo Carrá
Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica. Funeral del anarquista Galli.

El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial, sus miembros se fueron dispersaron en varias direcciones. El futurismo fue un paso más en la marcha del arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la forma y el eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo.






Por: Andrea Morales

martes, 3 de agosto de 2010

futurismo...
La historia de este arte comienza hacia el año 1909 en la ciudad de Paris cuando fue publicado un manifiesto en el periodico le figaro por el italiano y poeta FILIPPO MARINETTI en el cual dio a conocer principios de el (verso libre) que habia adoptado en susu escritos.
El 11 de diciembre de 1896 alfred jarry habia presentado una inve
ntiva y notable perfomance cuando inicio su absurda representacionde payasadas ubu roi (ubu rey) en el teatro de i'oeuvre de lugné-poë, esta obra estaba modelada sobre mentiras de colegial de los primeros tiempos de jarry en rennes y en lños teatros de titeres que haba dirigido en el año de 1888 en un lugar de su casa mas exactamente desde el atico de esta con el titulo o nombre de theatre des phynances.

por: lina maria rodriguez camargo







Futurismo. Su origen




FUTURISMO. ARTE FUTURISTA




El futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia a mediados del siglo XX. Su figura principal es Marinetti quien rechaza el pasado, las costumbres y la tradición. Defiende el arte anticlasicista orientado hacia el futuro.
En 1910 podemos hablar de un grupo liderado por marinetti en el cual se hallarán involucrados pintores famosos como Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue así llamado por la intención de romper con el arte costumbrista y tradicional que encontrábamos por sobretodo en el país de Italia, donde predominaba el arte clásico y antiguo. El objetivo de Marinetti era crear un nuevo arte basado en la mentalidad moderna, los pensamientos de la nueva era y la necesidades que surgen en la actualidad. Su idealismo se baso principalmente en las características que predominaban en las maquinas modernas como: la velocidad, la fuerza, la energía, la rapidez, el movimiento y la deshumanización.

Sus ideales revolucionarios no buscaban únicamente crear un nuevo tipo de arte, si no, establecer un cambio en la vida del hombre que transformara por completo sus ideales. La estética futurista es conducida por una ética a raíz de el machismo, el gusto por la violencia, la guerra y el peligro. El futurismo fue orientando sus acciones y pensamiento hasta llegar a coincidir con el fascismo, en el cual ingreso Marinetti en 1919.
En su manifiesto hay un punto que dice:
Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.
El futurismo busca dar un efecto de movimiento a los objetos. El efecto de de la dinámica se transmitía a través de composiciones de color que debían producir una sensación o impresión paralela entre espacio, tiempo y sonido. En sus comienzos, para la realización de su arte utilizaron la técnica divisionista que consiste en aplicar el color puro en pequeños puntos, manchas y trazos yuxtapuestos los cuales se combinan ópticamente, luego se aplicó la técnica cubista para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la producción de movimiento se baso en el simultaneismo que es la multiplicación de posiciones de un objeto, la plasmación de líneas de fuerza y la intensificación de la acción a través de la repetición de imágenes.
Otro medio de reflejar y dar una impresión de movimiento era utilizando la fuerza interna de los objetos, ya que un objeto no es estático, si no esta en constante cambio. Utilizaban la multiplicación de líneas y detalles característicos del objeto que daban la impresión de una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo.
Crearon ritmos mediante formas y colores. Por tal motivo pintaban animales y figuras humanas como rasgos fantásticos como varias cabezas o series de brazos y piernas.
Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.

Por:
Andrea Morales